COLUMNA: ESPINA CRÍTICA
Por: Jaime Blanco
Una frase recurrente por parte
de profesores o académicos en las escuelas (cualquiera que sea el nivel) es que
no existen las preguntas tontas sino tontos que no preguntan. Demos por hecha
tal premisa y trasladémosla a nuestro entorno social, específicamente a lo relacionado
con el evento noticioso de aquellas personas y grupos que se oponen al Plan
Integral Morelos (o Gasoducto Puebla-Tlaxcala-Morelos) que pareciera cuestión
de tan sólo unos provincianos “revoltosos” pero que, en verdad, evidencia la ya
tan cotidiana falta de negociación y diálogo entre sectores de algunas
comunidades y los gobiernos.
¿Qué sucede con los aprehendidos?
Son ya 19 días de la primera detención -que trascendió el mero ámbito regional-
y que tuvo como víctima a la señora Enedina Rosas Vélez, mujer sexagenaria y Comisariada
Ejidal de San Felipe Xonacayucan, en Atlixco, quien fuera detenida el día 6 de
abril del presente año dentro del municipio de Tepeojuma, ubicado también en la
zona Atlixquense. Posteriormente, el día 7 de abril, el activista y
representante legal del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Puebla,
Tlaxcala y Morelos (FPDTAPTM), Juan Carlos Flores Solís, fue
detenido en la ciudad de Puebla y trasladado al CERESO de San Pedro Cholula. La
situación de éste, hasta antes de la publicación de la presente columna,
consiste en que aún no ha sido emitida su sentencia y todavía no es mandado a
la población general, se encuentra en los separos. Finalmente, el 8 de abril,
en un tramo de la carretera México-Puebla fue aprehendido Abraham Cordero
Calderón, líder
del Frente Campesino de Ejidatarios y Pequeños Propietarios del Valle de
Texmelucan y la Sierra Nevada. Tres aprehensiones que tienen elementos en común: a) los tres son férreos opositores
al gasoducto Puebla-Tlaxcala-Morelos y b) a los tres se les persigue, encierra
y se les acusa por presunta comisión de delitos federales y no, supuestamente,
por la manifestación de sus ideas, protestas y oposiciones con argumentos.
¿Cómo ha trascendido este
tópico en los medios de comunicación? En un principio parecía que existía un
mutis selectivo al respecto, tanto en medios nacionales como locales, ya que
las representaciones de la pasión de Cristo en semana santa -que aunque existen
variedades de éstas en diversas partes del país, siempre terminan por mostrar
las mismas- y, en menor medida, el deceso de ilustres pensadores/escritores
como Gabriel García Márquez o Emmanuel Carballo, junto con los rezagos de otros
asuntos aún con impacto en la agenda mediática de algunos medios, era lo que
regía la transmisión o espacio de varios
noticieros (tanto de tele como de radio), columnas y blogs de internet. Poco a
poco, aquella nota a nivel local/estatal comenzó a encontrar una mayor y rápida difusión en
ciertos espacios y programas de información nacional, ya sea a través de
desplegados (véase La Jornada Nacional, página 23, con fecha de 22 de abril de
2014) o entrevistas, réplicas y contrarréplicas en noticieros como el de la
periodista Carmen Aristegui. (Véase el link http://aristeguinoticias.com/2404/mexico/exigen-liberacion-de-3-activistas-en-puebla-cometieron-delitos-acusa-el-gobierno/ 24 abril de 2014)
Preguntas generadas por la sospecha.
Primera,
¿Por qué dice el gobierno del estado de Puebla, a través de su Secretario
General de Gobierno, Luis Maldonado Venegas, que no se detuvo a nadie de los activistas (cuyos
nombres son mencionados en líneas
anteriores) por su postura opositora al Proyecto Integral Morelos, sino por que
cometieron delitos graves? ¿Cómo creer o acreditar eso si sus detenciones
ocurren consecutivamente -un día tras otro-
y se trata de acciones dirigidas en contra de personajes claves -por su
liderazgo y otras funciones o simbolismos- del movimiento de los Pueblos en
Defensa de la Tierra y el Agua de Puebla, Tlaxcala y Morelos?
Segunda,
¿Por qué se construye un gasoducto cerca de una zona volcánica? No necesitamos
ser ambientalistas o especialistas en el tema para usar nuestro sentido común y
sospechar que una zona volcánica no se lleva nada bien con un elemento llamado
gas, ¿qué no suena ni tantito ilógico
ni tantito peligroso?
Tercera,
¿Por qué se habla de un consenso social amplio dentro de las comunidades por
donde va a pasar el gasoducto, así como de una indemnización justa a las mismas, si existe un frente denominado
Pueblos en Defensa del Agua y la Tierra de los tres estados por donde se pretende
atravesar el gasoducto y que los integrantes del mismo se oponen con dureza
pero con argumentos, a dicho proyecto?
En
fin, el presente texto, más que tratarse de un ejercicio que intente accionar
una hipótesis gustosa para seres preguntones, ociosos y criticones, es una
invitación al análisis, algo que busca dirigir o llamar la atención sobre
ciertos cuestionamientos para, con ello, generar en la opinión pública un
verdadero debate crítico o un verdadero diálogo entre dos culturas, la
política/empresarial y la comunitaria.
Conceptos
como progreso, desarrollo y cuidad del medio ambiente o la naturaleza (la Pachamama)
deben reconsiderarse y reconciliarse en una serie de argumentos e ideas que
busquen la verdadera armonía y justicia sociales y no sólo el privilegio de los
intereses económicos o particulares. ¿Es posible lograr esto? Se vale
preguntar.