La detección de una nueva cepa del COVID19 en Reino Unido ha despertado la preocupación de otros países de su entorno ante la velocidad con la que se propaga esta variante, hasta un 70% más rápida que la anterior.
Sin embargo, los expertos descartan que la mutación del virus conlleve una mayor letalidad o que vaya a afectar a la eficacia de las vacunas. Esto es lo que sabemos hasta ahora de esta nueva cepa.
¿Cuándo surge?
Según el Gobierno británico, la nueva cepa pudo originarse en el mes de septiembre en Londres o en su área metropolitana. Su rápida expansión ha hecho que sea la dominante en estos momentos en Reino Unido, donde se calcula que más del 60% de los casos detectados recientemente han sido provocados por esta mutación.
El catedrático de farmaco-epidemiologia de la Universidad de Oxford Daniel Prieto Alhambra ha confirmado a RAC1 que ya desde hace un mes se hablaba en el ámbito científico de una posible mutación del virus, que sería ahora más contagioso.
¿Por qué se produce la mutación?
Los virus cambian para "adaptarse y sobrevivir", asegura a TVE Adonina Tardón, catedrática de Salud Pública de la Universidad de Oviedo, quien añade que lo que buscan es "ser capaces de introducirse en la célula que va a parasitar".
En caso del COVID19, no es la primera vez que muta. Según explica José Antonio López, virólogo y profesor de la UAM, las mutaciones a lo largo de la evolución de un virus son "algo normal" y en el caso del coronavirus se conocen "miles de ellas".
¿Por qué es más contagiosa?
El científico especialista en vacunas y analista de la Fundación Alternativas, Vicente Lárraga Rodríguez, asegura en una entrevista en RNE que la mutación afecta "a la proteína que utiliza el virus para engancharse y penetrar en las células humanas", lo que hace que sea más contagioso que la anterior variedad.
Segun confirmó el director científico del Gobierno británico, Patrick Vallance, la nueva cepa -conocida como VUI 202012/01- podría ser hasta un 70% más contagiosa lo que aumentaría la tasa 'R' -el número reproductivo de una enfermedad infecciosa- hasta en un 0,4%.
¿Es más letal?
Según señalan los expertos, la mutación no supone una mayor letalidad del virus e incluso podría significar lo contrario, que esté "tratando de adaptarse con una menor virulencia", señala el virólogo José Antonio López. También el Gobierno británico ha tratado de calmar a la población descartando que esta variante sea más peligrosa.
Sin embargo, la rapidez de propagación puede suponer un incremento importante de la presión hospitalaria y, con ello, incrementar la mortalidad.
¿Influirá en la eficacia de las vacunas?
Los científicos coinciden en afirmar que no tendrá consecuencias en la eficacia de las vacunas ya aprobadas para su dispensación ya que la mutación "no ha variado en absoluto la estructura central del ARN del virus", afirma Adonina Tardón.
Sin embargo, el catedrático de la Universidad de Oxford Daniel Prieto Alhambra advierte que la mayor rapidez de propagación podría hacer necesario vacunar a más gente de la prevista ahora para alcanzar la llamada inmunidad de rebaño.
¿La mutación ha llegado a otros países?
Tras el anuncio de Reino Unido de confinar varias zonas del país a causa de esta mutación, varios países han decidido cancelar sus vuelos con las islas ante el temor de que la cepa traspase fronteras. Sin embargo, ya se han identificado algunos casos en Dinamarca, Países Bajos y Australia.
En Italia, las autoridades sanitarias notificaron el caso de una persona contagiada con la misma variedad y le han puesto en aislamiento. Según Daniel Prieto Alhambar, aún es pronto para señalar si esa mutación es la causante del aumento súbito de casos en Londres, Alemania, Italia o España aunque considera que ya está circulando por otros países europeos.
Fuente: RTVE