Nueva cepa de COVID19 detectada en Reino Unido, es más transmisible


La nueva cepa de COVID19 detectada en el Reino Unido es más transmisible que las variantes existentes, pero no hay evidencias de que sea más infecciosa, según ha alertado este lunes el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades.

Los análisis preliminares realizados hasta ahora revelan un potencial estimado para aumentar la tasa de reproducción en un 0,4 o más y un aumento de la transmisibilidad de hasta el 70%. "No hay ninguna indicación en este momento de una mayor gravedad infecciosa asociada con la nueva variante", consta en un comunicado enviado por esta agencia con sede en Estocolmo.

El organismo europeo ha señalado que se están realizando estudios para determinar el riesgo de reinfecciones y sobre la eficacia en las vacunas de la nueva cepa, que también ha sido detectada en países como Islandia, Dinamarca y Holanda.

"Dado que no hay evidencia suficiente para revelar hasta qué punto la nueva variante del virus se ha transmitido fuera del Reino Unido son necesarios esfuerzos puntuales para prevenir y controlar su propagación", avisa el ECDC.

El Gobierno británico reforzó hace dos días las restricciones de movimiento de la población en Londres y el sureste de Inglaterra por el alarmante aumento de los casos de la covid-19, que los expertos relacionan con una nueva variante del coronavirus altamente contagiosa.

Varios países han cerrado las fronteras para los viajeros procedentes del Reino Unido, y han suspendido los vuelos procedentes de este país. España, por el momento, está a la espera de una respuesta coordinada de la Unión Europea, aunque ha reforzado los controles de PCR a los que procedan del Reino Unido.

El ECDC ha señalado también que los laboratorios deben revisar el rendimiento de la PCR, y que esta prueba podría utilizarse como indicador de los casos con la nueva variante para una posterior secuenciación e investigación.

"Se debe realizar un seguimiento de los casos sospechosos de reinfección por Covid-19, estrechamente acompañados de la secuenciación de los respectivos virus aislados de estos casos. De manera similar, los casos en los que el tratamiento fracasa con plasma de convalecencia o anticuerpos monoclonales deben estudiarse más a fondo", ha apostillado el organismo.

Finalmente, ha subrayado la necesidad de que en las campañas de vacunación del COVID19 se realice un seguimiento de las personas vacunas con el fin de identificar fallos de vacunación e infecciones progresivas. "Los virus aislados de estos casos deben secuenciarse y caracterizarse genética y antigénicamente", ha zanjado.